viernes, 29 de mayo de 2020

El bienestar inicia en el pensamiento


El bienestar es clave para el aprendizaje.

Un niño o niña que se siente bien, aprende mejor.

El bienestar inicia en la mente, en los pensamientos que tenemos respecto a nosotros mismos, el entorno, la vida, etc. 

¿Qué es para ti y tu familia el bienestar?, ¿qué es lo que implica?

El bienestar no sólo es físico (alimentarse sanamente, dormir suficiente, mantener el cuerpo aseado), sino también emocional y mental: ¿qué tipo de pensamientos tienes? ¿Son optimistas o pesimistas? ¿Orientados a la alegría o a la tristeza o a alguna otra emoción? Como ya había mencionado antes, las emociones inician en un pensamiento.

Los pensamientos que tenemos vienen de diferente origen: la familia, la escuela, la televisión y de todos los lugares a los que vamos y de las personas con quienes nos encontramos. Los pensamientos son diversos y nos generan emociones que influyen en nuestra percepción de la vida.

¿Cuáles son sus pensamientos respecto a la cuarentena?, ¿respecto a las tareas?, ¿respecto a los cambios que ha habido en casa desde que ya no van a la escuela? Es importante invitar a los niños y niñas a expresar lo que sienten respecto de estos pensamientos para buscar unos que sean más agradables para ellos.

Te invito a que revises con tus hijos qué tipo de pensamientos les estás ofreciendo y ellos están tomando, y qué tipo de pensamientos toman de otros lugares y si es conveniente seguir tomándolos (como el pesimismo o miedo de los medios de comunicación). Es importante revisar que esos pensamientos te sirvan a ti y a tus hijos e hijas para mejorar su bienestar y hacer más amena esta etapa.

Con mucho cariño,
Psic. Noemi. 

jueves, 14 de mayo de 2020

¡Usa tu creatividad!


¿Han dejado de sonreír? ¿Hay mucho estrés en el ambiente y en casa? ¿Mucho por hacer y poco tiempo para adaptarse a estos cambios? En estos momentos es más importante que nunca expresar y darle un uso a las emociones. Sentirlas es vital para sentirnos relajados y en paz.

Hacerlo todo siempre igual hace que se caiga en una monotonía que afecta tanto física, mental y emocionalmente. La creatividad es parte natural de nuestro ser. Esta es una gran oportunidad para usarla. Tanto la creatividad como la expresión de emociones van de la mano: pintar, esculpir, escribir, etc.

A continuación, algunas ideas de dónde usar la creatividad:

-En la cocina: hornear o cocinar algo diferente o de su propia invención; con una intención en específico como compartirlo con la familia.  
-Con las tareas: usar colores diferentes; en un horario diferente; sonreír (el sonreír hace que el cerebro interprete la actividad como agradable de manera automática).
-En familia: ¿qué juego pueden inventar?

Son sólo algunas ideas. La creatividad no necesariamente debe ser usada en grandes proyectos, sino en aspectos cotidianos que harán más agradable esta experiencia.

¡Bendiciones!

jueves, 7 de mayo de 2020

Pensamientos agradables, emociones agradables


Todas las emociones inician en un pensamiento. Los pensamientos nos hacen sentir. El enfocar la atención en pensamientos agradables, por consiguiente, nos ayuda a tener emociones agradables. Una manera de enfocarnos en pensamientos agradables es la gratitud. 

A continuación, algunos ejemplos de ejercicios que pueden realizar en casa:

1º Antes de dormir, hacer una lista de tres cosas que agradecen de su día. Pueden escribirla o sólo comentarla en familia.Traten de ser específicos.

2º Comentar qué agradecen de la cuarentena (reunió a la familia, pueden pasar tiempo juntos, tienen una historia más que contar). 

Con mucho cariño,
Psic. Noemi del Toro

Primero respira


Es normal que ante una situación de estrés como la que estamos viviendo actualmente, nuestra respiración se vuelva rápida y cortada.  La idea es centrar a los pequeños en sí mismos para hacerles saber que, si bien no pueden controlar los factores externos (la cuarentena y las tareas), sí pueden tener el control de su respiración. Al mismo tiempo, es un ejercicio que ayuda a practicar el manejo de la atención.

A continuación, algunos ejercicios para regular la respiración en los niños:

¡Soplar burbujas! Pueden hacer el líquido con jabón para trastes y usar un limpiapipas o sus deditos para hacer las burbujas. Pedirles a los niños que inhalen profundo antes de soplar, les ayudará a tener mayor control de su respiración.

Recostarse en el suelo y poner un libro sobre su estómago. Inhalar y exhalar por la nariz. Al inhalar verá cómo el libro sube, pues su pancita estará llena de aire. Al exhalar, el libro bajará. Hacer al menos 10 respiraciones.

Primero respirar, después continuar.

Con mucho cariño,
Psic. Noemi del Toro





El bienestar inicia en el pensamiento

El bienestar es clave para el aprendizaje. Un niño o niña que se siente bien, aprende mejor. El bienestar inicia en la mente, en ...